El hidrógeno verde impulsa la innovación en Aragón

En Aragón, el Plan Complementario de Energía de Hidrógeno Renovable (2021-2025) cuenta con la participación del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) como coordinador, la Fundación Hidrógeno Aragón y la Universidad de Zaragoza (Unizar).

Esta semana la iniciativa ha sido noticia en Heraldo de Aragón. Destacamos las palabras de María García Camprubí, coordinadora científica del ITA, donde se subraya el objetivo es «generar conocimiento científico-técnico para el despliegue de tecnologías de hidrógeno verde orientadas a la descarbonización del transporte pesado y la industria, abarcando toda la cadena de valor». El plan se centra en tres áreas específicas: generación de hidrógeno, almacenamiento y suministro, y uso final en transporte pesado o industria.

Más presión, mayor autonomía

Por parte de la Fundación Hidrógeno Aragón, se está adaptando la estación de repostaje de hidrógeno para aumentar la presión de suministro de 350 a 700 bares. Según palabras de José María Santa Bárbara, nuestro Director Gerente, «más presión implica un aumento de la autonomía de vehículos ligeros y turismos de hidrógeno. Trabajando a 700 bar, un turismo puede recorrer más de 600 km por repostaje». Además, el repostaje se realiza en solo 5 minutos. El objetivo es «disponer de una estación de servicio que funcione como laboratorio para entender en un entorno real cómo opera una estación de repostaje de vehículos de hidrógeno».

En cuanto a la producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis de baja temperatura, «actualmente, los equipos de diferentes tecnologías de electrólisis están integrados en la misma red y generando hidrógeno mediante la combinación de renovables disponibles en la Fundación Hidrógeno Aragón (eólica y fotovoltaica)». La hidrogenera es el principal consumidor del hidrógeno generado y actúa como medio para determinar el funcionamiento óptimo del sistema multigenerador. «Esto permite entender qué tipo de tecnología de producción de hidrógeno es óptima según la cantidad y tipo de energía disponible, y seleccionar el tipo de electrolizador adecuado dependiendo de la aplicación y el entorno».

Periódicamente, las diferentes comunidades autónomas que forman parte del Plan –Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco, junto con el CSIC y el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE)– se reúnen para compartir avances y conocimientos generados dentro del proyecto. Esta misma semana, los días 13 y 14 de mayo, se celebra en Extremadura una reunión del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable.

Esta iniciativa está cofinanciada en un 65% por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, y el resto por fondos de la comunidad autónoma de Aragón.

Publicado en Noticias.